Licenciado y doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada y catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Almería es especialista en republicanismo español, los movimientos sociales de la época contemporánea, especialmente la historia del socialismo español y Nicolás Salmerón y Alonso.
Actualmente es secretario ejecutivo de Memoria Histórica de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE.
¿Por qué es importante celebrar la muerte de Franco?
Con las iniciativas que ha puesto en marcha el Gobierno en España en Libertad.50 años, no pretendemos celebrar la muerte del dictador, pero sí el conjunto de posibilidades de cambio político, de esperanza no exenta de incertidumbre, que se abrió a partir de ese momento para nuestro país, que con el dictador vivo no se hubiera sido posible.
Es una magnífica oportunidad para que la gente joven conozca qué fue la dictadura franquista y pueda compararla con democracia que vivimos, conozca cómo se vivía en España durante la dictadura de Franco y pueda valorar el salto tan impresionante que dado nuestro país en todos sus aspectos en los últimos 50 años.
¿Qué destacaría del conjunto de actividades e iniciativas previstas por el Gobierno?
Son más de 150 actividades que se están enriqueciendo con las propuestas de la sociedad civil; la mayor parte dirigidas a la gente joven, en las que cobran especial importancia los reconocimientos a los olvidados y a las olvidadas, los movimientos sociales que hicieron posible con sus luchas la creación de las condiciones para la conquista de las libertades y la democracia. Actividades sumamente descentralizadas por todas las CCAA que recogerán las grandes transformaciones experimentadas en nuestro país. Desde homenajes a los movimientos obreros y vecinales, hasta recitales de cantautores y reflexiones en un conjunto de 23 universidades bajo el título “De la dictadura a la democracia”, encuentros con los más jóvenes, etc.
¿Qué puede avanzarnos sobre la serie documental de RTVE “La conquista de la democracia” coordinada por Nicolás Sartorius y producida por Fernando Galindo que se inicia su emisión el día 20 de marzo?
Se trata de una serie de seis capítulos, dirigidos por Arantxa Aguirre, Imanol Uribe, Manuel Gutiérrez Aragón, Ángeles González-Sinde, Azucena Rodríguez y Tania Balló Colell. Ponen de relieve el papel que desempeñaron los movimientos sociales en la conquista de la democracia. Frente a la idea de que la conquista de la democracia en España ha sido el resultado del papel desempeñado por los grandes actores (el monarca Juan Carlos I, Adolfo Suárez, Santiago Carrillo, Felipe González, los padres de la Constitución, etc.) la serie incide en la gran contribución que tuvieron los movimientos estudiantiles, obreros, vecinales, mujeres, colectivos profesionales, etc. antes y después de la muerte del dictador. Su acción política y social en las fábricas, las universidades, en las asociaciones de vecinos y en las protestas en la calle contribuyeron sin duda a crear un clima que ayudó profundamente a la conquista de la democracia que hoy disfrutamos. Responde a la idea de que “Franco murió en la cama, pero el franquismo murió en la calle”
Es una serie que se impulsó siendo presidente del Ente de RTVE José Manuel Pérez Tornero, y la firma de un convenio entre RTVE y la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. Creo que va a gustar. Termina por centrar el papel de cada cual en el proceso de la conquista de la democracia
En su opinión… ¿cree que algunas fuerzas políticas intentan buscar la polarización en esta celebración de la transformación de una España en blanco y negro, de una dictadura anacrónica y aislada a ser lo que hoy es, una de las democracias más plenas, abiertas y prósperas del mundo?
La derecha radical y la extrema derecha buscan la polarización en todo. Se entiende que la extrema derecha (Vox) lo haga porque es heredera directa del franquismo, pero que lo haga la el PP no se entiende, siendo un partido democrático. A este, aún le cuesta condenar a la dictadura. Sería lógico que se sumara a que la gente joven conozca qué fue la dictadura, sus represiones, el aislamiento y cómo con la democracia se han experimentado profundos cambios en todos los niveles que han situado a España como uno de los países más avanzados democráticamente y prósperos del mundo. En la Europa democrática no entienden estas actitudes del PP.
¿Cómo recuerda la polémica protagonizada en su momento por el exportavoz y exlíder de ERC en el Congreso, Joan Tardà, mostrándose decepcionado con su partido en la negociación de la Ley de Memoria Democrática?
Le tengo mucho respeto y aprecio personal a Joan Tardá. No me gusta valorar este tipo de polémicas. Lo que sí pude constatar en el proceso de elaboración de la Ley es que el movimiento memorialista de Cataluña estaba posicionado a favor de que se aprobara la Ley de Memoria Democrática.
La ley impulsada por Rodríguez Zapatero y la de memoria democrática de octubre de 2022, ¿qué han supuesto para España y qué balance haría de ellas?
Con ambas leyes se han impulsado las políticas públicas de memoria en España. Políticas que incomprensiblemente la democracia española no había realizado hasta estas dos leyes. Con la ley de 2007 se inicia el reconocimiento de las víctimas del franquismo, se impulsan exhumaciones con rigor científico, etc., y con la ley de 2022 se pone en el centro de las políticas públicas de memoria a las víctimas, se avanza y culmina todo un conjunto de medidas integrales basadas en el derecho internacional humanitario. Se consagra el derecho de las víctimas, sus familiares y la sociedad al conocimiento de la verdad, la justicia y la reparación y se asume como tarea fundamental las garantías de no repetición para que nunca más se vuelvan a producir los hechos traumáticos del pasado. El balance es positivo y estamos en el proceso de desarrollo de la Ley de 2022.
¿Qué diferencias o comparación haría entre las políticas de memoria de otra época y las actuales?
La dictadura franquista estableció un tratamiento asimétrico de las víctimas. Las víctimas de los vencedores, los llamados “Caídos por Dios y por España” fueron reconocidos y reparados durante la dictadura, tanto moral como económicamente, se abrió la “causa general” para conocer qué les pasó, todos los años la liturgia nacionalcatólica les recordaba en un día dedicado a ellos, sus nombres rotularon las puertas de las Iglesias o formaron parte de los callejeros de nuestros pueblos y ciudades. Paralelamente, las víctimas de los vencidos fueron criminalizadas, estigmatizadas ellas y sus familias como rojos o rojas, se les sacó de la escena pública invisibilizando sus nombres y condenándolos al silencio y al olvido. La Ley de Memoria Democrática contempla a todas las víctimas que han sufrido violaciones de los derechos humanos durante la Guerra y la Dictadura, hay un día dedicado a todas ellas y repara y reconoce especialmente a las víctimas no reparadas y condenadas durante tantos años al silencio y la olvido, impulsa investigaciones para que se conozca con rigor la verdad de lo que ocurrió y crea condiciones para la reparación y la no repetición.
¿Cómo están valorando las víctimas del franquismo las políticas de memoria del ejecutivo español?
Esta es una pregunta que se debería hacer a ellas. Creo, no obstante, que hay una valoración positiva de lo que estamos impulsando en memoria democrática desde el Gobierno de España.
¿Nos podría dar detalles sobre los primeros logros del uso del software Bonaparte, para la gestión del banco estatal de ADN de víctimas de la Guerra Civil y la Dictadura?
Lo primero ha sido adquirirlo. Tiene como finalidad avanzar en la identificación genética de los cadáveres para entregarlos a sus familiares en cualquier parte de España en que se encuentren para que les den digna sepultura. Se gestiona desde el Ministerio de Justicia y se están dando los primeros pasos del proceso
¿Cuáles son los planes para desarrollar y ampliar este banco de ADN?
Esto se hace conjuntamente con las comunidades autónomas. Para ello, recientemente se ha producido una reunión con los directores generales de todas ellas y se va concretando la planificación.
El gobierno de Pedro Sánchez ha destinado más recursos que ningún otro para la exhumación e identificación de víctimas de la Guerra Civil y la represión franquista. ¿Qué medidas va a desarrollar en los próximos años en este ámbito?
El presidente del Gobierno de España tiene una especial sensibilidad con las políticas públicas de memoria y no escatima medios para que se lleven a cabo las exhumaciones. Ha visitado exhumaciones en el cementerio de Valladolid y en el Valle de Cuelgamuros. Hemos terminado el I Plan de Exhumaciones con la extracción de más de 7000 cadáveres de fosas comunes. El principal objetivo que tenemos dentro del II Plan cuatrienal de exhumaciones es que a lo largo de esta legislatura y los inicios de la próxima desaparezcan las fosas comunes en España. Al ritmo que hemos llevado en el I Plan de exhumaciones, lo consideramos factible.
¿Cómo va a desarrollar este trabajo en relación con las CCAA?
Estamos en permanente colaboración con las CCAA y los ayuntamientos en esta importante tarea de memoria democrática. Los planes cuatrimestrales de exhumaciones tienen como base una estrecha colaboración de todas las administraciones públicas coordinadas y financiadas por la Administración General del Estado. Sin ellas no sería posible.
¿Cuál es su opinión sobre las leyes de la concordia que impulsan los gobiernos autonómicos de PP con el apoyo de Vox?
Las leyes de concordia impulsadas por la derecha radical y la extrema derecha buscan de nuevo el blanqueamiento de la dictadura y suponen una nueva condena de las víctimas y sus familiares al silencio y al olvido. Rechazan las políticas públicas integrales de memoria y se alejan del derecho internacional humanitario acordado por la ONU.
¿Desde la esfera internacional, qué opinión merece la ley de memoria española y la celebración de los 50 años de libertad y avance de nuestro país?
Las referencias y valoraciones de los organismos públicos internacionales son positivas. La aprobación de la Ley de Memoria Democrática fue saludada como un gran paso adelante en estos momentos de avance de los populismos, el negacionismo y las extremas derechas en el mundo. No hay que olvidar que la memoria y especialmente la memoria de las víctimas es uno de los principales antídotos contra el avance de las extremas derechas y la ola reaccionaria que se está produciendo. En los contactos internacionales que estamos teniendo desde el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, cuando les contamos la celebración de los 50 años, lo ven oportuno y necesario ante el avance de las extremas derechas.
Ha llovido mucho desde el año 1975 al presente 2025. ¿Qué grandes transformaciones destacaría de nuestro país durante estas 5 décadas?
Yo destacaría, entre otras, las siguientes grandes transformaciones:
Profundas transformaciones en la vida política. La conquista y desarrollo de los derechos y libertades fundamentales y de nuevo cuño, muchos de ellos negados por la dictadura, han situado a España como una de las democracias más avanzadas del mundo.
Profundos cambios sociológicos que han tenido como protagonistas especiales a las mujeres.
Profundos cambios económicos, en las infraestructuras del país, que nos sitúan en estos momentos como referentes de las economías avanzadas.
Creación y consolidación del estado de bienestar, con universalización de la sanidad, la educación, el derecho a pensiones dignas, a la dependencia o a una muerte digna.
Cambios en la estructura del estado, pasando de un Estado centralizado y represor de las singularidades de nuestros pueblos y de sus lenguas a un profundo proceso de descentralización, la llamada España de las Autonomías, que en la práctica nos asemejan a un estado federal.
La salida del aislamiento a que nos tenía sometidos la dictadura franquista y la incorporación plena a la Unión Europa y a los organismos internacionales, elementos fundamentales para el impulso económico y social que ha dado nuestro país en los últimos 50 años y el reconocimiento que ha adquirido en la geopolítica mundial.
Y ya para acabar, ¿cómo le gustaría imaginarse España de aquí a 50 años?
Que no abandonara la senda trazada, profundizara en los nuevos derechos emergentes y cultivara la Memoria. Sin Memoria no hay Democracia